Categorias

Idioma

La economía primero. Siempre la economía

Oscar González Arana

La reactivación con cifras que hablan

Todos los días se escuchan juicios de valor sobre la situación económica del país. Algunas de ellas producto de la emoción. Me propongo exponer datos y cifras para que sean los lectores quienes saquen sus conclusiones en relación con el estado actual de la economía en Colombia.

Comencemos con el inicio de la cadena productiva. El Índice de Precios al Productor (IPP) que refleja los cambios en los precios de los bienes en su primer canal de distribución en la producción, en junio del 2025 el  DANE certificó que el IPP presentó una variación mensual de -0.28%, lo que representa una  variación anual de 2.09%.[1]  Para explicarlo mejor pongo el caso de la porcicultura. Mientras el consumo de carne de cerdo ha crecido, los precios al productor han bajado. Según reporta el gremio Porkcolombia, el año pasado el kilo de carne en pie llegó a superar los $13.000. Esta semana el precio corriente pagado al porcicultor es de $8.550.[2]

Por otro lado la inflación sigue descendiendo, lo que ha permitido al Banco de la República reducir la tasa de interés de política monetaria de 13,25% en 2023 a 9,25%. Lo que automáticamente se refleja en una baja de las tasas de interés comerciales y las hipotecarias. En efecto, en junio la variación mensual del IPC fue 0,10%, la variación año corrido fue 3,74% y la anual 4,82%, menor que la reportada el año anterior, cuando fue de 7,18%. Esa disminución se explicó principalmente por restaurantes, hoteles, transporte y salud.

Ahora hablemos de lo que viene pasando con el desempleo. En mayo de 2025 la tasa fue del 9,0%, lo que representa una disminución de 1,3 puntos en comparación con el año anterior  y se consolida como la cifra más baja para un mayo en los últimos 24 años, según el DANE.[3]

Y ni hablar de los datos del crecimiento de la economía que han sorprendido por su alcance positivo: El PIB creció en el 2,7% en relación con el 2024. La producción industrial aumentó 4,9%. El comercio minorista subió 12,7%. El consumo de hogares se incrementó 3,8%. La formación de capital (maquinarias-productivos) llegó a 8,3%.

Lo más destacado en crecimiento sigue siendo el campo, la agricultura, ganadería, caza y pesca, creciendo el 7,10%, y reportando ventas por $93,4 billones, con una utilidad neta creciendo casi un 30%.

El comercio al por mayor y minorista creció 3,9%. Las exportaciones colombianas subieron 5.3% en el primer trimestre y se incrementan las exportaciones no tradicionales que aumentaron más de US$3.000 millones y siguen creciendo más del 10% en el primer trimestre de 2025. El comercio al por menor subió 12,7%, mostrando que el consumo sigue siendo uno de los principales impulsores del crecimiento económico.

Quiero resaltar el crecimiento en las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación que fue de 15,5 %. Ello indica que se dispone de recursos para satisfacer lo lúdico, el uso del tiempo libre, y cuando se dispone de dinero para ello, se supone que ya las otras necesidades se han cubierto satisfactoriamente.

El alza del PIB es generada por el comportamiento del gasto en el consumo final creciendo 3,8% y la formación bruta de capital aumentando 8,3%. Pero el crecimiento hoy es liderado por el consumo de los hogares, que sigue al alza y en términos reales, es un 25% por encima del nivel previo a la pandemia. Hoy los colombianos podemos gastar más, por ello hay más vehículos y motos, más alimentos y bebidas, más comidas fuera del hogar, más entretenimiento, más de todo. Es deber resaltar que con estos resultados(,) se mantiene la tendencia al crecimiento desde hace ya siete trimestres(,) al hilo con el alza del PIB, siendo uno de los mejores de la OCDE.

Crecen las utilidades del capital financiero que se dispararon 72%, pasando de $5,3 a $9,1 billones. Las utilidades del Grupo Aval crecieron 69,4% al cierre del primer trimestre de 2025. La Superintendencia Financiera informó que las ganancias de los bancos llegaron a $696.700 millones en el primer mes del 2025, con un aumento del 43% frente al mismo mes de 2024. Los seis colombianos más ricos sumaron US $3.400 millones a sus fortunas en el último año, según la Revista Forbes.

Como la economía crece, igualmente crece el recaudo de impuestos. El Director de la DIAN anunció que la meta de recaudo para el primer trimestre se cumplió en un 101%, alcanzando un total de $ 71,94 billones.

Crece la confianza inversionista con nuevos proyectos empresariales, por ejemplo Renault anunció una inversión de US $150 millones de dólares para la producción en serie del carro modelo Kwid.

La venta de vehículos nuevos lidera el ranking con un sorprendente aumento del 23,1%, alcanzando 87.033 unidades matriculadas entre enero y mayo. Las ventas de motos igualmente se dispararon, con un crecimiento del 34%, habiéndose vendido 238.000 motos nuevas en el trimestre. Este dato es reflejo de la recuperación de la confianza del consumidor y del efecto positivo de la reducción de tasas de interés. Es notoria la caída en la tasa de usura a 24,78%.

Esta reducción de tasas igualmente ha causado que las ventas de viviendas alcanzaran una cifra de crecimiento récord de 47,5%. Este repunte estuvo impulsado por la vivienda de interés social, VIS, con un crecimiento de 71,9% de las transacciones.[4]

El sector cafetero también dio un salto notable, con un crecimiento del 14,1% en la producción mensual. Según la Federación Nacional de Cafeteros la producción de café alcanzó 14.95 millones de sacos entre mayo de 2024 y abril del 2025, frente a los 11.62 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.

Otros sectores que se destacaron fueron la producción de obras civiles (+3,8%) y el transporte aéreo de pasajeros (+3,4%).

El Grupo Nutresa en los primeros tres meses del año reportó que sus ventas ascendieron a los 4,9 billones de pesos, un 13,1% superiores a las del mismo periodo del año anterior.

En lo corrido del año, entre el 2 de enero y el 1 de julio, la moneda colombiana experimentó una revaluación del 8,64%. A la fecha la TRM es de $4.003 con tendencia a la baja.

En los cinco primeros meses del año los trabajadores colombianos en el exterior, beneficiando a un millón de hogares, enviaron  US$5.320 millones, una cifra 15,5 % más alta que en el mismo periodo en 2024[5], según informa el Banco de la República, esta cifra equivale a un tercio de las exportaciones del país. Este flujo es comparable con el de los principales productos de la canasta exportadora, como el petróleo, y la Inversión Extranjera Directa.

Las exportaciones agropecuarias en abril de este año crecieron un 47,7%. Vendimos al exterior más de 8.463 millones de dólares en productos agropecuarios, agroindustriales e industriales que no hacen parte del sector minero energético. Estos productos representaron el 52,6 % de todo lo que el país exportó en ese periodo de 2024.[6]

En el primer trimestre de 2025, recibimos más de 852 mil viajeros internacionales. El país recaudó US$ 2.865 millones por turismo, 12,9 % más que en el mismo trimestre de 2024. Según la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), el turismo ya genera más divisas para el país que sus exportaciones de café y carbón juntas, y alcanza el 86% de las del petróleo.

El Pacto por el Crédito, entre el sector bancario y el Gobierno, incluye cinco sectores estratégicos: manufacturero, vivienda e infraestructura, agropecuario, turismo y economía popular. Según la Superintendencia Financiera alcanzó desembolsos por $101,7 billones, con un crecimiento del 18% y un sobrecumplimiento del 23,7% de la meta acordada. Los que más han crecido han sido los desembolsos para vivienda e infraestructura y los de los sectores manufacturero y agropecuario.

El Banco de la República anunció el incremento de las utilidades a distribuir de 10,04 billones, que se pagarán en efectivo, gracias al aumento de las reservas internacionales que ya superan 62 mil millones de dólares,.

Los nubarrones se concentran en las finanzas públicas, el déficit fiscal es la nota discordante.

La economía siempre será casi todo, y lo demás es la economía. Estos son los hechos y los datos reales. Vamos a discutir sobre nuestra economía, con cifras, no con emociones.


[1] DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-del-productor-ipp

[2] Porkcolombia. Ver precios. https://porkcolombia.co/ronda_de_precios/semana-4-mayo-2025/

[3] DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

[4] Informe Trimestral 2025. Ciencuadras

[5] Fuente: Banco de la República.

[6] ANALDEX. https://analdex.org/2025/05/08/informe-mensual-de-exportaciones-colombianas-marzo-de-2025/

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Compartir en:

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Has olvidado tu contraseña

    Registro