José Ángel Londoño
Las elecciones de 2026 en Colombia se perfilan como un evento crucial en la vida política del país, dado caso la confrontación de diversos sectores políticos de la nación, se enfrentan a seguir con el poder, o de frenar una serie de reformas que aún están estancadas en el Senado de la República y son importantes para hacer de Colombia, un país viable en materia económica, política y social.
Un aspecto destacado de estas elecciones es la participación de los colombianos que residen en el exterior. A continuación, exploraremos la importancia de su participación, los desafíos que enfrentan y las medidas que se están tomando para asegurar una votación inclusiva y eficiente.
Importancia de la Participación de los colombianos en el Exterior
Los colombianos que viven fuera del país representan una parte significativa de la población y tienen la capacidad de influir en el resultado electoral. A día de hoy elevar un número es imposible, pero entre las realidades de países que llevan estadísticas poblacionales, estamos ante el registro más significativo de población migrante de origen colombiano más alto en la historia, llegando a estar sobre los 8.5 millones de connacionales en el exterior. Ahora bien, según el censo electoral actualizado a 1 de octubre de 2025, los colombianos aptos para votar son 578.586 mujeres y 490.339 hombres. Esto supone que la población no inscribe su cedula ni le interesa la participación política para defender sus derechos o hacerse visibles en los grandes debates de la nación. Además de lo anterior, se une que la distancia entre los consulados y la población migrante, en especial la nueva migración, en especial en España y Australia no cuentan con la capacidad operativa para atenderlos.
Ver: https://www.registraduria.gov.co/-Censo-Electoral-al-1-de-octubre-de-2025-.html
Su participación es esencial para:
- Fortalecimiento de la democracia: Al permitir que todos los ciudadanos ejerzan su derecho al voto, se refuerza el sistema democrático y se asegura que las decisiones reflejen la voluntad de toda la población. Muy a pesar de esto, gran parte de ciudadanos no puede ejercer su derecho al voto, ya que son poblaciones dispersas y la Cancillería al igual que la Registraduría Nacional del Estado Civil, al igual que el Consejo Nacional Electoral aún no han hecho la tarea para incrementar los puestos de votación, en especial en países de gran migración colombiana, como lo son España, Estados Unidos y ahora Australia.
- Incluir voces diversas: Los colombianos en el exterior pueden aportar perspectivas únicas sobre políticas internacionales, migración y derechos de los expatriados. Desde el año 2015 y mediante el Acto Legislativo 01/2015, la comunidad colombiana residente en el Exterior solo tiene un representante de la migración. Esto indica que poco se valora el aporte de la migración en temas tan importantes como lo son las remesas que ya superan el valor de las exportaciones petroleras, llegando a ser de 11.848 millones de dólares a diciembre del año 2024. Además de lo anterior, el aporte de la migración en temas de identidad nacional, mercadeo de productos, exportaciones y balanza de posición de inversión internacional ha sido ampliamente creciendo, como lo dice el mismo informe del Banco de la Republica.
Ver: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/informeBOP202404.pdf
- Aumentar la representación: Su participación puede influir en la elección de representantes que aborden mejor las necesidades y preocupaciones de los colombianos en el exterior. Los continuos fracasos de los representantes elegidos hasta la fecha, tienen como común denominador el desconocimiento de las realidades económicas, políticas y sociales de la migración.
Por ello es vital que, para las próximas elecciones, se tengan en cuenta varias preguntas a estos candidatos que logre visibilizar el conocimiento de cada uno de ellos frente a esta población que quieren representar. Dentro de estos cuestionamientos que la población votante debe hacerse, deberán salir los verdaderos candidatos que si puedan representar con dignidad a la Migración Colombiana. Por ejemplo:
- ¿Qué ha hecho usted por la comunidad colombiana residente en el exterior en los últimos 5 años? (Toda la población, no solo algunos sectores como las víctimas)
- ¿Cuáles son las acciones que lo han identificado como líder, activista o representante social de los colombianos en el exterior?
- ¿Ha hecho escritos, análisis o alguna ponencia que haga ver cuál es su perspectiva del colectivo “Connacionales en el exterior”?
- ¿Cuáles son las tres propuestas bandera de lo que llegaría a ser su gestión en el Senado de la Republica de Colombia de llegar a ser elegido?
Desafíos en la Participación Electoral para los colombianos en el exterior.
Existen varios desafíos que enfrentan los colombianos en el exterior al participar en las elecciones. Muchos de ellos vienen con el desconocimiento en el territorio de las mismas autoridades colombianas, desde los Consulados hasta las Embajadas. Aquí enumeramos algunos de ellos:
- Acceso a las urnas: La distancia a los consulados o lugares de votación puede ser un obstáculo significativo. De hecho, hay poblaciones totales y significativas que no cuentan con puesto de votación. Por ejemplo, en Alicante, por excelencia un bastión de la comunidad colombiana en España, no hay un puesto de votación. El más cercano es Valencia y Murcia, los dos a más de 3 horas de distancia.
- Información y comunicación: La falta de información clara sobre el proceso electoral y los candidatos desincentivan la participación. Además de lo anterior, llevamos cuatro años de una nula representación, como lo ha sido la de Carmen Ramírez Boscán, que ha significado un retroceso de más de 10 años en la gestión pública de Colombia con sus connacionales en el exterior, además de ubicar en el más puro ostracismo aunado a la retórica del presidente que se quedó en eso, simples palabras sin contenido alguno.
- Barreras burocráticas: Los colombianos en el exterior, al ver lo difícil que es votar, además de llevar tiempo, distancia y dinero, se abstiene de ejercer su derecho al voto. Aparte, la pésima representación y la poca gestión publica hace que votar sea más complejo.
Medidas para Mejorar la Participación de los connacionales en el exterior
Para superar estos desafíos, se vienen sugiriendo desde hace años varias alternativas de solución:
- Ampliación de puntos de votación: Se vienen solicitando des hace años la apertura de centros de votación en áreas con alta concentración de colombianos en cada territorio.
- Campañas informativas: El gobierno y organizaciones civiles deben informar a la comunidad llevando a cabo campañas para informar a los votantes sobre sus derechos y el proceso electoral.
- Simplificación de procesos: Aun no existe la posibilidad del voto digital, como alternativa real para la participación de la comunidad colombiana en el exterior.
La participación de los colombianos en el exterior en las elecciones de 2026 es crucial para asegurar un proceso democrático inclusivo y representativo. A través de un esfuerzo conjunto para superar los desafíos y mejorar el acceso al voto, Colombia puede garantizar que todos sus ciudadanos, sin importar dónde residan, tengan una voz en la dirección futura del país y en los grandes debates de la nación.
En el próximo articulo para Demócratas, exploraremos las candidaturas ya existentes y haremos un análisis de las propuestas de cada candidato, incluyendo las preguntas anteriores, para dar una visión estratégica de la representación política de la nación colombiana residente en el exterior.