Categorias

Idioma

La Sierra Nevada, corazón de la paz

La Sierra Nevada de Santa Marta, corazón de La Paz

Ricardo Villa Sánchez @rvillasanchez

El reciente Informe de Amnistía Internacional 2025 sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, en relación con Colombia, sigue marcando como principales problemas tanto la violencia contra líderes sociales, comunidades étnicas yfirmantes del Acuerdo Final de Paz, como el poco alivio humanitario a comunidades vulnerables. Afirman que hay un retroceso mundial en el respeto a los derechos humanos, normalizándose su violación en diversos contextos y un debilitamiento de sus mecanismos de protección, por lo que llaman a fortalecer la movilización social, revitalizar el multilateralismo con enfoque en justicia y equidad, y a garantizar que la dignidad humana esté en el centro de la agenda política.

Al revisar el Plan Humanitario de paz y seguridad, que presentó en Bogotá la Coordinadora Humanitaria, entre otras plataformas de derechos humanos, se baja este contexto a la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, espacio ancestral, de protección y de conservación mundial, en el que han transcurrido diversos procesos de pacificación, que no sepueden llamar fallidos, pero, que les ha faltado prevenir el reciclaje de las violencias, con más presencia del Estado, brindando no sólo garantías de seguridad sino posibilitando la transformación social y política, para que haya un tránsito de las gobernanzas criminales, y el dominio de las economías ilícitas, a la civilidad y a la democracia.

Los grupos armados que hacen presencia en el territorio, al parecer se encuentran en un proceso de reconfiguración interna, con esferas tanto de dominio hegemónico como con disputas horizontales y territoriales.

En ese contexto, el Estado, desde la política de paz, con la concurrencia, corresponsabilidad, compromiso, yacompañamiento de la sociedad civil y demás actores claves, parte de la estrategia de transformar el territorio. Para esto es clave en estos territorios de violencias y conflictos, de la aplicación efectiva de las normas de protección a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario.

Los grupos armados que hacen presencia en el territorio, al parecer se encuentran en un proceso de reconfiguración interna, con esferas tanto de dominio hegemónico como con disputas horizontales y territoriales, con otros grupos armados, relacionadas con el control de las economías ilícitas, y la afectación a la población, a través de la cooptación y los hostigamientos, en el corredor entre la Sierra Nevada de Santa Marta y el mar caribe, que en términos geoestratégicos, sería en una porción significativa de la frontera norte de Colombia.

En ese contexto, no se puede manifestar que se quiere la paz, sin que se renuncie a la economía subterránea o se comprometan eficazmente con la paz y la reconciliación. Es necesario construir confianza de buena fe, y sin dobles agendas.El debate también es político, social y económico, no sólo de seguridad, pero desde el contexto de la toma de decisiones queredunde en un mejor vivir en las zonas de influencia de esta gobernanza criminal, que debe transitar a una gobernanzademocrática y a una sola soberanía: la del pueblo.

Para todo esto hay alternativas, y puede haber respuestas consecuentes, desde la institucionalidad democrática. 

Es necesario el control territorial y estabilización por la fuerza pública, pero acompañado del diálogo social para la transformación social del territorio, inversiones en bienestar e infraestructuras sociales, verdad, justicia, y no repetición, yprofundización de la democracia. Para ello se requiere desescalar el conflicto, se frene la expansión de estas estructuras armadas de crimen de alto impacto y su consolidación en zonas específicas con oportunidades de reincorporación a la sociedad, se establezcan alivios y corredores humanitarios, alianzas por el desarrollo, con articulación y coordinación dediversas instancias, y ojalá también se acompañe de posibles treguas entre los grupos armados de origen mafioso en disputa territorial que, quizás con la gestión y facilitación de paz de diversos actores, lleve aque se sienten entre ellos, en un espacio de conversación en la que pacten, también, su paz; se mitigue, sin daño, y se gestione el riesgo, de cambio de manos, en el control territorial violento de la Sierra Nevada de Santa Marta, que siempre ha estado latente.

Para todo esto hay alternativas, y puede haber respuestas consecuentes, desde la institucionalidad democrática. Podría sermuy importante, acudir a diversas herramientas, tanto jurídicas como políticas y sociales, que posibiliten avanzar en zonas de concentración y zonas seguras o dispositivos de protección a la población civil, concurrencia de actores claves, participación ciudadana, liderazgo institucional, con estrategias pertinentes de paz con justicia social y ambiental.

En ese sentido, los procesos de paz con las organizaciones neo-paramilitares, es necesario que se articulen a la implementación del punto 3 del Acuerdo Final de Paz, con garantías de seguridad para las comunidades en los territorios afectados por la delincuencia, la violencia, y las diversas crisis humanitarias, en cada espacio determinado. Esto deviene en lalucha contra organizaciones armadas que amenacen la construcción de paz y que deben ser desmanteladas, ojalá con su sometimiento a la justicia, desarme, desmovilización y reincorporación a la vida civil, para avanzar en la transformación del territorio, fundamento de la irreversibilidad de los cambios y de la movilización social, para la construcción y el anhelo compartido de paz y democracia.


LA RECUPERACIÓN SOCIAL DEL TERRITORIOEN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

https://storage.ideaspaz.org/documents/sierranevada.pdf

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Compartir en:

    Deja tu comentario

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.*

    Has olvidado tu contraseña

    Registro