Categorias

Idioma

Documentos

Documentos

Autonomía territorial y descentralización política: la reconfiguración cooptada del estado en los territorios

El documento analiza cómo la descentralización política en Colombia, pensada originalmente como un mecanismo para fortalecer la democracia y empoderar a los territorios, ha sido limitada en la práctica por procesos de recentralización, clientelismo y cooptación estatal. A pesar de la elección popular de alcaldes y gobernadores, y del aumento en la participación electoral regional, el sistema político sigue marcado por estructuras débiles, corrupción, y fragmentación partidista. La descentralización no ha generado la transformación esperada porque las reformas no han sido acompañadas por un fortalecimiento institucional ni por una cultura participativa sólida.

María Elena Botero Ospina
Profesora Asociada. Coordinador Académica Pregrado en Ciencia Política y Gobierno.
Directora Especialización en Gobernanza y Desarrollo Territorial. Correo Electrónico: maria.botero@urosario.edu.co

Constitucionalismo en Latinoamérica, democracia e igualitarismo: Entrevista a Roberto Gargarella

Roberto Gargarella plantea que el “nuevo constitucionalismo latinoamericano” ha logrado avances importantes en el reconocimiento de derechos, pero ha fallado en democratizar realmente las estructuras de poder. Según él, la llamada “sala de máquinas de la Constitución” —la forma en que se organiza el poder— permanece anclada en modelos del siglo XIX, con un presidencialismo fuerte que impide la participación ciudadana efectiva y frustra los intentos de cambio desde abajo.

En lugar de promover una justicia politizada, Gargarella defiende una verdadera democratización judicial basada en el fortalecimiento del vínculo entre ciudadanía y tribunales, a través del acceso abierto a la justicia, mecanismos de justicia dialógica y litigios estructurales. Su visión, influenciada por autores como Carlos Nino y Ronald Dworkin, se enmarca dentro del igualitarismo y la democracia deliberativa, buscando ampliar no solo los derechos formales, sino también la capacidad real de los ciudadanos para influir en la vida pública.

Juan Manuel Sosa Sacio
Graduado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de maestría en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro de “Constitucionalismo Crítico”

Panorama del comercio internacional, 8 de abril 2025

La nueva ola de aranceles anunciada por Estados Unidos marca el inicio de una guerra comercial distinta a la vivida en el pasado. Con medidas rápidas, amplias y difíciles de revertir, se espera un impacto directo en el comercio global, incluyendo a países como Colombia. Las empresas deben prepararse para enfrentar altos costos logísticos, incertidumbre y nuevas reglas de juego en el comercio internacional.

Javier Díaz
Presidente de ANALDEX
Asociación Nacional de Comercio Exterior

Has olvidado tu contraseña

Registro